Sistema educativo finlandés: características e impacto social

El Programa para la Evaluación de los Alumnos (PISA), y la Organización para Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), ha considerado al sistema educativo finlandés como uno de los mejores del mundo desde el año 2000 hasta nuestros días. Aquí resumiremos sus pilares y ventajas, así como la relación que tiene la educación finlandesa con la visión educativa Montessori.

Educación en Finlandia: características

En los últimos años el modelo educativo finlandés ha sido noticia no solo para quienes se interesan en temas educativos, sino también para organizaciones que analizan la relación entre educación y sociedad, así como el impacto que esta relación genera en el desarrollo económico. 

¿Qué características presenta el modelo finlandés y por qué ocupa un lugar privilegiado en los análisis de estas organizaciones? Veamos:

Los niños y jóvenes son el principal tesoro nacional 

Los finlandeses consideran que sus niños y jóvenes son portadores de futuro. Cuidar su desarrollo integral desde temprana edad representa al mismo tiempo cuidar el futuro de la nación. El sistema educativo finlandés toma este precepto y realiza grandes esfuerzos e inversiones para garantizar una educación con altos índices de excelencia.

Los docentes son el segundo tesoro 

El valor que tienen los profesores para la sociedad finlandesa es de los más admirados en el mundo. Si el principal tesoro son los niños y jóvenes, los docentes deben garantizar que el capital humano del país tenga los mejores resultados en el futuro. Pero más allá de la figura convencional de maestros, estos profesionales son guías, facilitadores, orientadores. No son el centro del proceso de enseñanza, son mediadores.

Finlandia: una gran comunidad educativa

La educación no queda por cuenta exclusiva de las escuelas y maestros. Participan familiares, comunidades organizadas, instituciones gubernamentales y empresas privadas. El trabajo colaborativo y la ayuda mutua apoya al sistema educativo finlandés y con ello el desarrollo integral de niños y jóvenes.

Ritmo propio de aprendizaje

Los docentes adaptan el plan de estudios a las necesidades, intereses y ritmos propios de los estudiantes. No al contrario. Esto se traduce en un óptimo nivel de personalización de la enseñanza que incluye a niños con discapacidad en climas escolares inclusivos e igualitarios.

Ambientes educativos adaptados al alumno

La arquitectura y espacios escolares son diseñados para comodidad, bienestar y estímulo de niños y jóvenes. Los arquitectos diseñan a la medida de los alumnos, y no a la medida de los adultos. Ambientes educativos abiertos, ventilados, bien iluminados, en algunos casos sin paredes, con mobiliarios estimulantes y una distribución de elementos que generen la sensación de libertad y colaboración, resultan esenciales para la felicidad de los estudiantes.

Educación en Finlandia

Horarios flexibles y deberes solo en clases

El juego, el descanso, y el tiempo con la familia son tan importantes como la educación. Los alumnos finlandeses tienen jornadas escolares más cortas, con horarios flexibles, y los deberes estudiantiles no se realizan en casa sino en los espacios de la escuela. Con esto la educación no representa una carga negativa, sino que fortalece el placer por la capacidad de aprender a lo largo de la vida.

Autonomía, autoconfianza y autodisciplina

El respeto por el ritmo propio de aprendizaje y la decisión del alumno por elegir lo que necesita aprender, estimula la autonomía e independencia individual. Los resultados: una mayor confianza en sí mismos, así como una mayor confianza en los demás. Aquí la disciplina estricta cambia por la autodisciplina interior: los alumnos se hacen conscientes de sus responsabilidades y las asimilan de manera natural.

Sin exámenes y competencia insana entre estudiantes

El sistema educativo de Finlandia evita las evaluaciones numéricas o las calificaciones que pudieran bajar la autoestima de los estudiantes. Solo a partir de los 11 años docentes comienzan a reportar calificaciones, pero en este caso no se hacen con cifras sino con evaluaciones descriptivas.

Innovación, creatividad y emprendimiento

Si hay algo que el modelo finlandés valora es el desarrollo de las capacidades creativas y de emprendimiento. Se fomenta la curiosidad e imaginación mediante procesos de aprendizaje experimentales que implican movimiento, trabajo sensorial y psicomotor, y nunca una actitud pasiva e inerte durante los aprendizajes.

¿Por qué Finlandia es el país más feliz del mundo?

El 20 de marzo es el día de la felicidad. Todos los años la Organización de Naciones Unidas, a través de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible y el World Happiness Report, emite un informe de los países más felices del planeta. Finlandia, por tercer año consecutivo, ha ocupado el primer lugar. ¿Las razones?

  1. Buen producto interno bruto (PIB)
  2. Programas de asistencias y ayudas sociales
  3. El buen ejercicio de la libertad y la autonomía
  4. Generosidad entre semejantes
  5. Óptima calidad de vida
  6. Esperanzas de vida elevada
  7. Niveles altos de confianza entre las personas y hacia el gobierno
  8. Solidez democrática
  9. Bajos niveles de corrupción
  10. Igualdad social 

¿Hay alguna relación entre los indicadores de felicidad de este país nórdico y el modelo educativo que emplea? La respuesta puede sorprender. La percepción de los finlandeses sobre su propio país arroja, por ejemplo, otros factores importantes como: las condiciones de libertad individual para tomar sus propias decisiones, la confianza en sí mismos, los valores de generosidad y cooperación, y la igualdad como mecanismo de inclusión.

¿Cómo se consigue esto de forma masiva? Sin duda a través de un modelo educativo que privilegia la felicidad del individuo, que genera las condiciones de libertad individual y colectiva, y que enseña valores de respeto, solidaridad, inclusión y confianza.

Sistema educativo de finlandia

Sistema educativo finlandés y el método Montessori

El método creado por María Montessori precede al modelo educativo finlandés. No es accidental que entre ambas visiones educativas existan notables puntos de coincidencia. Aquí te mencionamos las más más importantes:

  • Ambos modelos centran los procesos en el alumno, sus ritmos particulares de aprendizaje, sus intereses y necesidades educativas.
  • La felicidad del niño y el respeto por su naturaleza e individualidad son factores esenciales en los procesos educativos.
  • La adecuación del ambiente educativo influye en el bienestar y en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • La educación finlandesa y las escuelas Montessori consideran la autonomía, la autoconfianza, la colaboración, la autodisciplina y la inclusión como objetivos primordiales.
  • En ambos modelos la participación comunitaria y familiar en la educación es importante.
  • No utilizan métodos de premio y castigo, ni calificaciones numéricas, evitan el bullyng y la competencia entre semejantes.
  • Estimulan la participación activa, el movimiento, la acción, la creatividad, la innovación y la seguridad personal para el emprendimiento.
  • La flexibilidad horaria y los deberes solo en clases es otro de sus puntos en común.
  • Los adultos, docentes guías, no practican el autoritarismo ni la agresividad en la enseñanza.

El sistema educativo finlandés se nutre de los principios de la educación alternativa para convertirlos en política de Estado. Los resultados son notables: el impacto social que la educación finlandesa ha generado se demuestra en los informes mencionados anteriormente. Es verificable; no especulativa.  

¿Te gustó este artículo? Compártelo en tus redes

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn